La matemática es el lenguaje de las ciencias y se queremos avanzar en ese sentido, necesitamos conocer ese lenguaje que cada vez está más en contacto con las diversas áreas del conocimiento, consideró Rosa María Montesinos Cisneros, secretaria general administrativa de la Universidad de Sonora al inaugurar la XXIX Semana Nacional de Investigación y Docencia en Matemáticas.
Al expresar una felicitación al comité organizador por el esfuerzo que realizan para el desarrollo del evento de cinco días, invitó a los participantes a que disfruten del programa académico para que les sirva de motivación y vean en las matemáticas una profesión y una carrera a través de la cual pueden tener injerencia e impacto en absolutamente todas las ciencias, no sólo en las exactas y naturales, sino también en las sociales.
“En la medida en que la disciplina se inserte más en las ciencias sociales, tendremos un mejor desarrollo como país porque estaremos más atentos para pronosticar o estimar sus efectos”, reiteró en su intervención tras señalar que los participantes tendrán la oportunidad de recibir múltiples temáticas que dan cuenta de la diversidad de problemas en los cuales la matemática puede presentar soluciones.
La funcionaria recordó que hoy, precisamente, hace 55 años -el 4 de marzo de 1964, durante la rectoría del rectorado del doctor Moisés Canale Rodríguez–, se fundó la Escuela de Altos Estudios con el objetivo de reforzar académicamente a la institución formando docentes de licenciatura en las áreas de Física, Matemáticas y Letras, mencionando a su primera directora, la académica Manuela Garín de Álvarez.
“Ella, sin duda, le dio un fuerte impulso a la disciplina, tanto en nuestro campus universitario como en el resto de la entidad y, desde aquella fecha hasta hoy, podemos constatar el desarrollo de diferentes áreas del conocimiento, como las de análisis, probabilidad, estadística y la educativa que se ha consolidado como una muy importante línea de trabajo en ese campo disciplinar”, dijo.
En su intervención, indicó que dentro del programa de conferencias magistrales, destacan Simetrías y concentración en problemas variacionales, a cargo de Mónica Clapp, del Instituto de Matemáticas de la UNAM; Cuando las computadoras aprendieron a leer, por Pedro Eduardo Miramontes Vidal, académico de la Facultad de Ciencias de la misma universidad; y Modelación y Estimación en epidemias, a cargo de Lilia Martínez, académica del Centro de Investigación en Matemáticas.
Entre otras, también citó la conferencia de Fernando Hitt, profesor investigador del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Quebec, Canadá, quien dijo que abordará el tema Construcción de actividades para un aprendizaje significativo a partir de la modelación de problemas de la humanidad en un medio digital.
Homenaje póstumo a Maryam Mirzakhani
Por su parte, Martín Gildardo García Alvarado, jefe del Departamento de Matemáticas, resaltó el homenaje póstumo que, el marco del Día Internacional de la Mujer, se le dedica esta edición a las aportaciones científicas de la investigadora iraní Maryam Mirzakhani (1977-2017), galardonada en el 2014 como la primera mujer en ganar la Medalla Fields, considerada el Nobel de Matemática.
Dio a conocer que, entre docentes y estudiantes, tendrán a 155 participantes, con 82 de ellos provenientes de diversas instituciones educativas de la entidad, el país y el extranjero, quienes incidirán en una amplia gama de actividades en las áreas de investigación, docencia, divulgación y otros ejes temáticos del evento, el cual calificó como el de mayor importancia en el noroeste de México y el segundo en el país después del Congreso Anual de la Sociedad Matemática Mexicana.
Programa general
El programa comprende ocho conferencias plenarias con académicos reconocidos a nivel nacional e internacional de Quebec, Canadá, Austin, Texas, Argentina y de México; 15 talleres especializados y 43 ponencias, siendo doce de ellas para matemáticas y computación y 31 sobre matemática educativa y docencia. También tendrá cursos dirigidos a profesores de niveles medio y medio superior sobre didáctica matemática, así como talleres en áreas específicas avanzadas en la disciplina, como sistemas dinámicos, escolásticos, estadística y geometría.
La XXIX Semana Nacional de Matemáticas incluye una sesión de difusión de las licenciaturas de matemáticas y computación para mostrar a estudiantes de bachillerato el tipo de actividades que se desarrollan en ambas disciplinas; dos mesas de diálogo sobre problemáticas, estrategias y análisis general sobre el tema del cálculo diferencia integral, con enfoque hacia la docencia, así como una sesión de carteles de estudiantes de licenciatura y posgrado con la idea de establecer una interacción con los asistentes.
También tendrá el evento cultural “Naciones Indígenas Unidas de Sonora” dedicado a grupos étnicos de nuestra entidad, como los pueblos yaqui, mayo, Tohono O´odhan y seri, con exposiciones fotográficas testimoniales, entre otras actividades relacionadas con sus costumbres y rituales.
Las actividades concluirán con una mesa redonda con la intervención de académicas de los departamentos de Letras y Lingüística, Física y Matemáticas, celebrando con ello el 55 aniversario de lo que fue la creación de la Escuela de Altos Estudios y quienes compartirán sus opiniones desde su perspectiva profesional sobre el tema de la armonía.
Fuente: https://www.unison.mx/nota/?idnoti=27845